Mostrando entradas con la etiqueta Insectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Insectos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2010

EL ATAQUE DE LAS TARANTULAS

El rey Pirro ganó la batalla contra los poderosos romanos, pero aquella victoria tuvo el sabor de la derrota, porque hubo tantas bajas, que su ejército prácticamente quedó nulificado. Volvió a su reino, en el norte de Grecia, con una tremenda mueca de amargura. No había quedado en nada conforme y su deseo de venganza creció desproporcionadamente en su interior. Pensó en muchas formas de cobrar la sangre caída de los suyos, hasta que una gran idea despejó su desagradable mueca del rostro. Le encargó a cientos de sus sirvientes que juntaran miles de arañas, de una especie en extremo venenosa y que las introdujeran en la ciudad de Taranto. El ataque fue terrible. Muchos ciudadanos murieron a consecuencia al no haber forma de atender las mordeduras de estas arañas venenosas, las cuales a partir de ese momento fueron llamadas tarántulas.
A los pobres romanos lo único que se les ocurrió fue poner a bailar una danza a los mordidos por estas terribles arañas. Un baile que fue llamado tarantela, y con el cual decian, que tenían que bailarlo lo suficiente para que se eliminara del cuerpo el veneno, ya que si esto no sucedía, el pobre afectado encontraba la muerte. Por desgracia, al parecer la mayoría no bailaba lo suficiente, así que la venganza del Rey Pirro que

viernes, 13 de noviembre de 2009

A COMER INSECTOS

Hay tantos insectos en nuestro planeta que se calcula que el peso total de los habitantes de la tierra solo representa una décima parte del peso total de los insectos que la habitan. Y para que se de una idea, los conocedores de la materia afirman que en un campo cualquiera, y en un espacio del tamaño de un campo de fut bol, evaluando el pasto, arbustos y hasta los 20 centímetros de profundidad en la tierra, se podrían contar hasta 335 millones de insectos.
Nadie sabe por supuesto la cantidad de insectos que existen, aunque se estima que hay aproximadamente unos 200 millones de especies distintas, aunque año tras año se descubren al menos una decena más de ellas.
Hay aproximadamente 5.000 especies de libélulas, 20.000 de saltamontes o chapulines, 170.000 de mariposas y polillas, 120,000 de moscas, 82.000 de chinches, 350.000 de escarabajos y 110.000 especies de abejas y hormigas.

Un día, no muy lejano, en el supermercado compraremos cajas de insectos con diversas preparaciones, para poderlos consumir como si fueran cereales, o listos para preparase en formas muy diversas. Este día está más cerca de lo que usted imagina.

lunes, 17 de agosto de 2009

LAS ABEJAS

La abeja es un insecto maravilloso, que para elaborar la rica y deliciosa miel con que nuestros paladares se han deleitado trabaja mucho más de lo que nos imaginamos. Cada abeja realiza en promedio cuarenta vuelos diarios, visitando 40 000 flores, o sea mil por viaje. Con su lengua recogen el néctar del fondo de cada flor y lo guardan en una pequeño depósito que tienen en la garganta; una vez lleno, vuelven a la colmena y le entregan lo recolectado a una obrera almacenista, misma que lo guarda en su buche y lo concentra, para luego pasarlo a otra obrera, quien realiza el mismo proceso, y así va pasando de receptora en receptora, concentrándose y concentrándose, hasta que la última almacenista lo deposita en la celdilla. El producto guardado, con el intenso calor que se genera en la colmena pierde agua hasta que logra la madurez. Una vez que ha madurado lo suficiente, la obrera agrega más néctar procesado hasta que la celdilla queda completamente llena.

Para producir un kilo de miel, las abejas tienen que recolectar nectar de 5 millones de flores.

Las colmenas albergan hasta 80 000 abejas. Tienen una Reina, misma que al emprender el vuelo es seguida por los machos y puede fecundar hasta con 7 en vuelo, después baja a la colmena y durante un periodo que va de los 15 a los 20 días pone un promedio de 3 000 huevos diarios. La Reina ya no requerirá de nuevos apareos con los machos, ya que con el semen recibido quedará fecundada para siempre. Así que una vez que los machos zánganos cumplieron su misión son expulsados de la colmena y fuera de ella mueren de hambre.

La Reina determina el sexo de su descendencia. Ella decide si fecunda o no los huevecillos. El huevo fecundado se transforma en una abeja hembra, ya sea obrera o reina, y el huevo no fecundado en una abeja macho o zángano. Una Reina nace en una celda real a los 16 días de haber puesto un huevo fecundado, cuya larva es alimentada exclusivamente con jalea real durante su desarrollo, lo cual estimula su aparato reproductor. En cambio, la abeja común, llamada obrera, sin el apoyo de la jalea real, su aparato reproductor queda muy rudimentario y disfuncional, llegando a vivir entre 40 y 120 días. Mientras que los zánganos nacen a los 24 días de un huvecillo no fecundado y en una sección especial para ello.

Cuando la abeja Reina nace, lo primero que hace es recorrer la colmena para ver si hay otra reina, de ser así tendrá que pelear con ella y la que venza es la que se queda con el poder. El pleito de la recién nacida será por supuesto con su misma madre. Al vencer sale fuera de la colmena y excita a todos los zánganos, luego se mete nuevamente a la colmena, para repetir el mismo proceso durante los dos días siguientes. Al tercer día realiza un vuelo hacia arriba dando vueltas, pudiendo elevarse hasta a 4 kilómetros de altura. No todos los zánganos logran alcanzarla, los débiles se rinden, pero los fuertes tienen su recompensa al acoplarse con ella. Pero los ganadores pierden la vida, porque al acoplarse ella hace un giro brusco y les arranca los órganos genitales lo cual les provoca la muerte a los machos.

sábado, 27 de diciembre de 2008

LOS CIEMPIES

Le llaman ciempiés a esos insectos rastreros que tienen una enorme cantidad de patas. No quiere esto decir que tengan exactamente cien pies cada uno de ellos. Dependiendo de la variedad es el número de patas con que cada especie cuenta: pueden tener desde 28 a 354. El ciempiés con mayor número de patas es el Himan-tarium gabrielis, que habita en Europa meridional y que llega a tener de 133 a 173 segmentos provistos de patas.
Por otro lado, no hay que confundir los ciempiés con los milpiés. El mayor número de patas registrado en un milpiés ha sido de 750 patas, en una especia que se encuentra en el estado de California.

viernes, 18 de julio de 2008

EL ALACRAN Y EL MAESTRO

Había una vez un maestro oriental que vio cómo un alacrán se estaba ahogando. Decidió sacar al animalito del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán lo picó. Ante el dolor lo soltó, por lo que el animal de nuevo se estaba ahogando...entonces intentó sacarlo y otra vez lo volvió a picar. La escena se repitió varias veces: Sacarlo del agua, ser picado y soltarlo. Uno de sus discípulos que observa la situación le dijo:
"¡Es una necedad querer sacar ese alacrán! ¿No entiende que cada vez que lo saque del agua lo va a picar?".
Entonces el maestro oriental le respondió:
"La naturaleza del alacrán, que es picar... no va a cambiar mi naturaleza, que es ayudar"